¿Según el pensamiento de J. Ratzinger en el artículo leído, escatología y utopía son conceptos contradictorios?
¿Según el pensamiento de J. Ratzinger en el artículo leído, escatología y utopía son conceptos contradictorios?
¨El eterno problema de las relaciones entre
gracia y libertad, o entre salvación y liberación, puede ser estudiado en
modelos históricos diversos cuando se le formula como problema de relaciones
entre el concepto cristiano de escatología
y el concepto filosófico de utopía…..¨
Eschatologie
und Utopie, Internationale Katholische Zeitschrift, 6 (1977)97-110
J. Ratzinger, define los conceptos de utopía y escatología, para
establecer una relación, ya que ¨son
dos conceptos muy diversos por su origen
y contenido¨, también va a aporta
diferentes pensadores para ir comprendiendo sus posiciones relacionados con su
pensamiento.
Para Ratzinger su idea del ¨concepto cristiano de escatología y el concepto
filosófico de utopía¨ es dar respuesta,
de si son contradictorios.
Utopía: ¨Literaria y filosóficamente, la utopía tiene su origen en la filosofía
del Renacimiento y en Tomas Moro¨.
¨E. Bloch, nos dice, es, en realidad, conceptualmente inexacta y tiene
su origen y su sitio en otro lugar de la historia del espíritu humano.¨
Con estas nociones se puede concretar que la utopía no es imaginada como
contexto futuro, ¨sino como la imagen matemáticamente pura de las diferentes
realizaciones concretas del estado es una medida ideal de justicia y de
derecho, en formulación química pura, que sirve para medir críticamente la
realidad política…¨.
Escatología: es una expresión de fe. Apoyándose en la profesión de la
resurrección de Jesús, anuncia la resurrección de los muertos, la vida eterna y
el reino de Dios¨. Lo que nos presenta es una composición de la fe cristiana y
la búsqueda griega del logos.
Si él mensaje escatológico que remite al hombre a la pasividad de lo
recibido ¿puede convertirse en un lenguaje practico y referido a la acción, o
no?. Esta pasividad puede llevar al hombre a un vacío y una carencia de
sentido, lo que haría que no durara mucho, por eso la predicación de la
escatología significaría practico. Y piensa ¨que es posible establecer en el
cuatro tipos fundamentales que tratan de expresar una síntesis y unos modelos
operativos, aunque diversos, para
expresar las relaciones entre ambas magnitudes.¨
Este desafío de poder articular
la escatología con la utopía, lo quiere realizar con estos modelos de Modelo
Milenarista, El Modelo Eclesiástico de Síntesis, La Comunidad Utópica de los
Monjes y El proyecto Evolucionista de Teilhard de Chardin.
Este modelo histórico con el nombre de
milenarismo, tiene su
origen en capítulo 20 del Apocalipsis, este capítulo describe una promesa a
Cristo y los santos en un reinado de mil años sobre la tierra.
La escatología duplica terreno e histórico de lo ultraterreno y metahistórico,
con esto lo intrahistórico y lo metahistórico se entremezclan, produciendo una
¨ bidimensionalidad de la esperanza, con raíces judías de la esperanza
veterotestamentaria., como la tradición davíca del salmo 2 ……¨,
¨Martin Buder lo llamo atinadamente un lenguaje teopolítico,¨ pero se
agudiza en la Apocalíptica. Jeremias va
a cambiar ¨las conductas teopolíticas, por una política racional derivada de
una responsabilidad creyente.¨ y ¨que tengan en cuenta la correlación de
fuerzas y las posibilidades reales.¨. Naciendo la política como expresión de la
fe en Dios y de la responsabilidad ante El. Resaltando dos concepciones
diversas fe-razón o fe-realidad, aunque son
relacionadas a Dios, entre ellas hay una falta de fe.
Su modelo es ¨teopolitico¨ aunque aún no puede llamarse milenarista.
¨podríamos decir que lo decisivo del proyecto milenarista es la espera
de una situación intrahistórica de salvación, que supera las posibilidades de
la acción política pero ha de ser provocada con medios políticos¨.
El modelo Eclesiástico de Síntesis, ¨el modelo milenarista se presenta bajo la forma
de la teología de la liberación y su atractivo deriva de su creencia al
desarrollo de los motivos históricos y a la dirección de las realizaciones
humana.¨ no hay síntesis entre esperanza creyente y racionalidad de la acción
política, sino una adición que amenaza con corromper ambos sumandos.
La ortodoxa eclesiástica busco un interlocutor en Platón y su
ontología. Un ¨Paltón dualista que
enseña la huida a un mundo de más allá, y por otro lado un Platón política con
sus empeños teórico -prácticos que quiere reconstruir la polis griega entrada
en crisis.¨
La utopía platónica es reguladora
de la razón política, donde se da una síntesis que no existe en la política
milenarista, con su mezcla de fe y razón.
A J. Ratzinger expresa que el ¨modelo platónico—cristiano¨ se dividen en
tres, la primera es ¨la espera escatológica no contiene en si ninguna
representación de una consumación intrahistórica¨. La extinción del mundo contradeciría
al permanente inicio de la historia y de la .libertad¨
La segunda es que la escatología afirma algo positivo ¨la historia es
capaz de una consumación total aunque exterior a ella misma. Lo que queda fuera de la historia es, sin
embargo, la plenitud de la historia.¨
La escatología es la garante del sentido intrahistórico y posibilita la
utopía que elabora los modelos de máxima justicia y los erige en tarea de la
razón política.
La tercera, dice que ¨la escatología no está vinculada con ninguna filosofía
de la historia, sino con una ontología¨. La localización de la escatología en
Dios y no en la historia, es lo que posibilito su vinculación con la tradición
del pensamiento histórico.
La Comunidad Utópica de los Monjes, ¨el
monacato cristiaho es un intento creyente de encontrar y hacer presente la
utopía en este mundo.¨ los monjes su ¨razón por la que los monjes se iban del
mundo habitado al desierto, es decir: al no-mundo para que, por los monjes
"el desierto se convierta en ciudadanía y el no-mundo en mundo".
A J Ratzinger ¨El intento
de Joaquín de Fiore, de una síntesis entre utopía monacal y milenarismo.
¨La antigua idea de que
el monacato anticipaba el mundo del Espíritu recibe ahora un contenido
temporal: el monacato ha anticipado la próxima fase de la historia.¨
El
Proyecto Evolucionista de Teilhard de Chardin, para el llamar a Cristo como ¨punto Omega¨
relaciona la escatología cristiana con
la teoría científica de la evolución. ¨El N T permite relacionar esta la visión con la esperanza escatológica y con
la fe de Cristo¨ por las narraciones e imágenes de Cristo como cabeza del
cosmos y del cuerpo de Cristo, típicas en las cartas de efesios y Colosense.
Por eso la problemática actual entre el dilema irracionalidad
milenarista y una racionalidad positiva y vacía de esperanza. La utopía para
Ratzinger, en el sentido del humanismo humano mejoraría si esforzamos en
agrandar el concepto dela razón, cunado halla cuestiones que tengan pruebas
empíricas, sino cuestiones de valores a la que es obediente a la ¨empírica
¨misma.
¨Tomar conciencia de esa
limitación significa comprender que el conocimiento sólo puede tener lugar como
un juego dialéctico entre praxis y teoría. La utilización de la utopía cubre
así los límites del conocimiento y fuerza a nuevos proyectos que posibilitan
praxis nuevas, y así sucesivamente¨, con esto queda superado la rigidez del
planteamiento platónico,¨ a favor del pensamiento histórico que acepta los intentos de filosofar sobre la historia.¨
El otro problema podría
ser las relaciones entre instituciones y costumbres, esto por no considerar a
las costumbres y dejarlas en el olvido. ¨ no en el sentido de la moral, pero sí
en el sentido de lo moral, es decir: un tejido de convicciones fundamentales
que tratan de expresarse en las "formas de vida" en las que cobra
rostro el consenso acerca de unos valores fundamentales indiscutidos. ¨
¨Todo esto son ideas de
Alexis de Tocqueville que los últimos cien años no han hecho más que confirmar.
Toda política que sirva a una utopía se trasciende a sí misma en lo moral. Y
sin lo moral, la utopía que sólo conoce estructuras, se convierte en un
proyecto de cárcel en vez de ser búsqueda de la verdadera libertad.¨ con esto
que Ratzinger ha comentado en este artículo , hace que la escatología y la
utopía cristiana no sean contradictorias , sino complementarias.
Hola mi hermano
ResponderEliminarEl gran problema es vivir de fantasías, poner la esperanza en falsas doctrinas, que engañan a las personas prometiendo una vida en Cristo sin sufrimientos y sin problemas, lejos de toda realidad.
Un cristianismo sin cruz, evadiendo nuestra responsabilidad ante las situaciones que en la mayoría de las veces nosotros mismos hemos creado. es una farsa vivir en una utopía mental, porque la realidad es otra. en este mundo la utopía no se hará realidad, pero no por esto, debemos vivir sin esperanza.